INFORMACIÓN
Informes de Mercado
Cierre chicago 01-05-2025* Versión ampliada
SOJA:
Mayo US$ 2,02 / Julio US$ 2,11
La soja terminó la rueda con precios en alza en Chicago, apuntalada por las subas del aceite (el contrato julio sumó US$ 16,09 y quedó en US$ 1095,68 por tonelada) y, más específicamente, por el hecho de que se confirmó que las importaciones de aceite de cocina usado procedente de China –en los últimos años se convirtió en uno de los principales proveedores– fueron casi nulas en las últimas semanas, en reacción a los aranceles del 145% impuestos por la Casa Blanca a buena parte de los bienes chinos. Esto le quita competencia al subproducto de la soja como materia prima de la industria del biodiésel, justo cuanto se espera que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos eleve el volumen de ese producto en los nuevos mandatos de corte.
Y en cuanto a la segunda guerra comercial, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuviera en varias ocasiones que China buscaba negociar acuerdos para evitar el impacto de los aranceles sobre su economía, y de que esto fuera negado por funcionarios chinos, ahora la historia se da vuelta y son los medios relacionados con el gobierno de China los que informan que desde la Administración Trump se comunicaron con altos mandos chinos para buscar puntos de acuerdo para desescalar la tensión arancelaria. Ambas partes entienden que quien da el paso inicial está en inferioridad de condiciones para la opinión pública. En este partido de Truco cuesta discernir quien miente más y mejor.
Entre los factores que limitaron las subas de la soja se destacó la caída de la harina (la posición julio retrocedió US$ 4,08 y quedó en US$ 324,41 por tonelada), que guardó relación con las mayores ventas concretadas en la corta semana por los agricultores argentinos, no porque les gusten los actuales precios, sino por la presión que ejerce el avance de la cosecha; por la necesidad de efectivo que muchos de ellos tienen para salir a saldar compromisos, y por la lógica de evitar sumar costos de fletes cortos y almacenaje cuando desde el Gobierno se les recuerda que el 30 de junio los derechos de exportación volverán a subir del 26 al 33%.
También influyeron en modo bajista las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la siembra y para la recomposición de los perfiles de humedad. Al respecto, tras la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos se redujo del 11 al 6,19% la proporción de suelos del Medio Oeste afectada por condiciones de sequía moderada, un dato que quedó por debajo del 18,32% de igual momento de 2024. En función de esa mejora, que fue consecuencia de las buenas lluvias que se vienen dando sobre el cinturón sojero/maicero –hoy se dan precipitaciones leves sobre toda esa zona núcleo–, el USDA ajustó hoy del 21 al 15% la superficie destinada a la soja que experimenta algún nivel de sequía, contra el 16% vigente un año atrás.
En su informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 18 al 24 de abril, el USDA relevó hoy ventas de soja 2024/2025 por 428.200 toneladas, por encima de las 277.000 toneladas del reporte precedente y dentro del rango calculado por los privados, de entre 150.000 y 600.000 toneladas. "Las ventas aumentaron un 55% respecto de la semana anterior y un 27% en relación con el promedio de las últimas cuatro semanas", dijo el organismo que, pese a la vigente guerra comercial, marcó a China como principal comprador, con 139.400 toneladas. Además, reportó negocios por 50.000 toneladas de soja 2025/2026, íntegramente destinados a México.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó ayer que tras un avance semanal de 9,1 puntos porcentuales la cosecha argentina de soja progresó sobre el 23,6% de la superficie apta, con una demora interanual de 12 puntos. "Hasta el momento se recolectó el 12% de la soja de primera y el 2% de la soja de segunda. El rendimiento medio nacional se ubica en 33 quintales por hectárea, con resultados por encima de los esperados en Córdoba, Entre Ríos y en ambos núcleos para la soja de primera, lo que podría anticipar una tendencia favorable, aunque aún no se llegó a recolectar el 50 % de la superficie apta en dichas regiones. Por su parte, el 61% de la soja de segunda alcanzó la madurez fisiológica y el 79,7% de los lotes se encuentra en condición normal/excelente. Los primeros lotes recolectados en el Núcleo Norte superaron las expectativas de rendimiento. En este contexto, se mantiene la proyección de producción en 48,60 millones de toneladas", explicó la entidad.
MAÍZ:
Mayo US$ 1,18 / Julio US$ 1,28
El maíz volvió a terminar la rueda de Chicago con altibajos, pero a diferencia de lo sucedido ayer, hoy fueron las bajas las que se concentraron sobre las primeras posiciones, mientras que para el resto hubo mejoras muy ligeras. Las bajas tuvieron relación directa con las ventas concretadas por los inversores que, de momento, ven pocas razones para abonar una posición alcista con el forrajero, en el inicio de una nueva temporada agrícola que progresa con favorables condiciones ambientales y con muchas incertezas en el plano comercial.
Sobre lo primero, las buenas condiciones vigentes para un buen desarrollo de la siembra 2025/2026 siguen siendo un fundamento adverso para las cotizaciones. Al respecto, en sintonía con lo señalado en el espacio de la soja, el USDA redujo hoy del 26 al 20% la superficie destinada al maíz que experimenta algún nivel de sequía, contra el 19% de igual momento de 2024. Durante el fin de semana las lluvias se concentrarían sobre el Este del cinturón sojero/maicero. Hoy las posiciones septiembre y diciembre del maíz sumaron apenas 10 y 39 centavos, para cerrar con ajustes de 172,14 y de 176,07 dólares, respectivamente.
Y sobre lo segundo, contrariando preconceptos ideológicos, pero siempre en las arenas movedizas de la política, la relación entre los gobiernos de EE.UU. y de México se mantiene cordial. Hoy la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, comunicó que sostuvo "una conversación muy positiva" con Trump, en la que acordaron trabajar para "mejorar" el balance comercial entre ambas naciones. "Acordamos que los secretarios de Hacienda y Tesoro, así como de Economía y Comercio, seguirán trabajando en los próximos días en alternativas para mejorar nuestro balance comercial y para avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países", dijo la presidenta.
Según datos estadísticos publicados hoy por Karen Braun, columnista sobre mercados agrícolas de Thomson Reuters, en lo que va del ciclo comercial 2024/2025 México le compró a Estados Unidos 20,30 millones de toneladas de maíz, un volumen que representa el 35% de las ventas totales del forrajero estadounidense y que implica un incremento del 5% respecto de igual momento de 2024. Esto explica por qué es tan importante para los precios del maíz que la relación entre estos dos países sea lo más cordial posible.
En relación con lo antedicho, en su trabajo semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de maíz 2024/2025 por 1.014.400 toneladas, por debajo de las 1.152.900 toneladas del informe precedente, pero dentro del rango previsto por los operadores, de entre 700.000 y 1.500.000 toneladas. "Las ventas disminuyeron un 12% respecto de la semana anterior y un 13% en la comparación con el promedio de las últimas cuatro semanas", dijo el USDA, que ubicó a México como el principal destino, con 451.400 toneladas. Además, el organismo reportó negocios 2025/2026 por 244.700 toneladas, por encima de las expectativas de los privados, que manejaron un rango factible de entre 0 y 200.000 toneladas. De ellas, 184.700 toneladas fueron adquiridas por México.
Ayer la BCBA señaló que la cosecha argentina de maíz continúa avanzando lentamente, dado que los productores le dan prioridad a la recolección de soja, mientras esperan alcanzar la humedad óptima para levantar el forrajero sobre zonas del Centro-Sur bonaerense que fueron afectadas por excesos hídricos. "A la fecha se levantó el 31,3% del área apta, lo que marca un adelanto interanual de 9,3 puntos, con un rinde medio de 82,1 quintales por hectárea", indicó la entidad. Agregó que en la espera de que comience la recolección de los planteos tardíos, que se daría hacia mediados de mayo, "los rendimientos esperados se encuentran, en el nivel general, en línea con lo proyectado, aunque con variaciones zonales. Se realizaron algunos ajustes a la baja en el Norte, mientras que todo el Centro del área agrícola augura rindes superiores a las proyecciones, lo que compensaría las pérdidas adicionales del Norte. En ese mismo sentido, los rindes cosechados de planteos tempranos en varias zonas del Centro y del Sur bonaerense están por encima de lo esperado inicialmente. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 49 millones de toneladas, es decir, unos 2,60 millones por debajo de lo obtenido en la campaña anterior", dijo la Bolsa.
TRIGO:
Chicago Mayo US$ 0,82 / Julio US$ 0,09
Kansas Mayo US$ 0,64 / Julio US$ 0,74
El trigo concluyó la jornada con leves altibajos en las plazas estadounidenses. Las bajas en Kansas –cuarta rueda negativa seguida– estuvieron vinculadas por la mejora notable en el balance hídrico de las zonas productoras de invierno, a menos de un mes del inicio de la cosecha. En tanto que las mejoras mínimas vistas sobre Chicago se relacionaron con la necesidad de más humedad sobre el Norte de las Grandes Planicies, donde se debe avanzar con la siembra de primavera.
Tras la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos se redujo del 63,84 al 36,84% la proporción de suelos de Kansas –es el principal Estado productor de las variedades de invierno– que experimenta condiciones de sequía moderada. Por esto, el USDA ajustó hoy del 33 al 23% la superficie cubierta con trigos de invierno que experimenta algún grado de sequía, contra el 22% de igual momento de 2024.
En cuanto al trigo de primavera, las lluvias caídas en los últimos días sobre buena parte de las Grandes Planicies le posibilitaron al USDA reducir del 49 al 37% la superficie destinada a este cultivo que experimenta condiciones de sequía, un dato que sigue por encima del 28% vigente un año atrás. Sin embargo, la situación sigue siendo muy adversa para el trigo candeal que, como el resto del trigo de primavera, mayoritariamente se produce en el Este de Dakota del Norte, la zona del Estado que hoy evidencia el peor balance hídrico. En efecto, el USDA elevó del 85 al 86% la superficie que atraviesa condiciones de sequía y la dejó muy por encima del 29% de 2024.
En su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de trigo 2024/2025 por 72.000 toneladas, por debajo de las 145.000 toneladas del informe anterior, pero dentro del cálculo de los operadores. En tanto que los negocios 2025/2026, a un mes del arranque del nuevo ciclo comercial, fueron reportados en 238.300 toneladas, por debajo de las 371.700 toneladas del trabajo precedente, pero cerca del máximo previsto por los privados, que manejaron un rango de entre 100.000 y 400.000 toneladas.
En un capítulo destacado de la zaga del Mar Negro, finalmente ayer Trump logró su cometido y Ucrania fue hasta la Casa Blanca para firmar un "acuerdo" de cesión de derechos –explotación conjunta, se refiere– sobre sus bienes minerales (se incluyeron el petróleo y el gas), en tiempos de escasez de tierras raras en Estados Unidos. Más allá de que muchos aspectos del acuerdo aún están sometidos a revisión por ambas partes, vale detenerse en un punto central: no hay equivalencias en el plano de negociación entre la primera potencia mundial y un país en ruinas tras más de tres años de guerra y con "necesidades insatisfechas" en todos los ámbitos. Con eso en claro, será relevante ver qué tipo de asistencia militar le ofrece EE.UU. a Ucrania sin que ello represente un contrasentido con el mensaje de búsqueda de paz para la región. Además, para poder tener una real posesión sobre las zonas con yacimientos minerales será indispensable el fin de las hostilidades. También será importante ver qué actitud asume ahora la Administración Trump con Rusia, luego de los evidentes acercamientos con el Kremlin, que nunca ocultó su interés por quedarse no sólo con Crimea, sino con Donetsk, Lugansk, Jerson y Zaporiyia. En síntesis, este "acuerdo" podría precipitar decisiones. ¿Cuáles? Sólo Trump lo sabe.
Bolsa de Comercio de Rosario